INSTITUTO
TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN
CATEDRATICO: JAVIER SANCHEZ MORAN
INTEGRANTES: CYNTHYA KARINA DELGADO PITALUA, PAMELA DELGADO
GOMEZ, Ma. JOSEFA GARCIA AVILA.
TRABAJO: UNIDAD 6
TEMA: TOMA DE DECISIONES.
GRUPO: 406-B
TOMA DE DECISIONES
el
proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o
formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones
consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los
efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se
evidencie un conflicto latente).
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4v5UymzgE7rUA1LGNDJNebNSSirlURxnuRqvY9vRza2uHSGtL1SDDdst2Kpjc0TmZ_DEwRzL0dlG-EomwTTbt35wWFTAANAJU9i23twRmflfMPOG-qVdv4mB1U6cJhmo8styxQ2btkWZw/s1600/2.png)
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
6.1 BASES PARA LA TOMA DE DESICIONES
El proceso de la toma de decisiones en una organización es de vital importancia, puesto que a través de ella depende en gran parte el futuro de la misma, es decir, una selección de las alternativas, pueden conducir al fracaso o al éxito de la empresa.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
La toma de
decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una
situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos.
Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se
ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la
situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que
no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de
influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en
cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema.
6.2 MODELOS PARA LA TOMA DE DESCIONES
Dado que la toma individual de decisiones no es un
proceso simple, y que se encuentra condicionado por metas, características psicológicas
y marcos de referencia de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser
diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones
proporcionando diferentes opciones para manejar la información y evaluarla,
apoyando los estilos personales y adicionalmente modificándose conforme las personas
aprenden y aclaran sus valores.
Los diseñadores de sistemas de información deben
encontrar la forma de construir sistemas de información que apoyen a la toma de
decisiones en la institución como un proceso condicionado por luchas
burocráticas, líderes políticos y la tendencia a adaptar aleatoriamente las
soluciones a los problemas.
Se presentan a continuación algunas definiciones
clásicas de los procesos que se dan el la toma de decisiones y que pueden
aclarar de forma importante Dentro de este proceso se dan una serie de
conductas que necesitan definición:
- Decisiones. Son
combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en
términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas,
consecuencias y sucesos inciertos.
- Resultado.
Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan
a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las
situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción
el resultado puede variar.
- Consecuencias. Son
las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o
malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.
- Incertidumbre. Se
refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada
suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad,
confianza, y posibilidad.
- Preferencias. Son
conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de
acción sobre otros.
- Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un
curso de acción.
- Juicio. Son
los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar,
estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones
evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.
6.3 Proceso de
tomas de desiones
La
separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
Identificar y analizar el problema
Esta
etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la
condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe
tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser
actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada,
o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.
En la identificación
del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y tener bien claro
el término alteridad, es decir escuchar las ideologías de los demás para así
poder formular una posible solución colectiva.
Identificar los criterios de
decisión y ponderarlos
Consiste en identificar aquellos aspectos que
son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de
las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor
relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome,
ya que todos son importantes pero no de igual forma.
Muchas
veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente
previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar
los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular
en grupo,
puede
resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las
opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opción de
solución óptima.
6.4 ESTILOS PARA LA TOMA DECISIONES
Estilos y
métodos de toma de decisiones fueron elaborados por el fundador de la Teoría de
Predispositioning, Aron Katsenelinboigen. En su análisis sobre los estilos y
métodos Katsenelinboigen se refirió a la partida de ajedrez, diciendo que
"el ajedrez no divulgar los diversos métodos de operación, en particular
la creación de la predisposición de métodos que pueden ser aplicables a otros
sistemas más complejos."
En los
estados Katsenelinboigen su libro que, aparte de los métodos (reactivos y
selectiva) y sub-métodos (randomización, predispositioning, programación), hay
dos estilos principales - posicional y combinacional. Ambos estilos se utilizan
en el juego de ajedrez. Según Katsenelinboigen, los dos estilos reflejan dos
enfoques básicos en la incertidumbre: determinista (estilo combinacional) y
indeterminista (estilo posicional). Katsenelinboigen definición de los dos
estilos son los siguientes.
Las
listas en este artículo puede contener elementos que no son notables,
enciclopédico, o útil. Por favor ayuda a la eliminación de tales elementos y la
incorporación de elementos adecuados en el cuerpo principal del artículo.
(Febrero 2008)
El estilo combinacional se caracteriza por:
- Una muy estrecha y
claramente definida, en primer lugar el objetivo material, y
- Un programa que vincula a la
posición inicial con el resultado final.
Al
definir el estilo combinacional en el ajedrez, Katsenelinboigen escribe:
El estilo
combinacional cuenta con un objetivo limitado, claramente formulados, es decir,
la captura de material (el elemento constituyente principal de una posición de
ajedrez). El objetivo es implementado a través de una bien definida y, en
algunos casos en una secuencia única de medidas tendientes a alcanzar la meta
establecida. Como regla general, esta secuencia no deja opciones para el
oponente. Encontrar un objetivo combinacional permite que el jugador se centran
todas sus energías en la ejecución eficiente, es decir, el análisis del jugador
puede limitarse a las piezas que participa directamente en la combinación. Este
enfoque es el quid de la combinación y el estilo de juego combinatorio.
El estilo posicional se distingue por:
- Un objetivo de posición y de
- Una formación de
semi-completo de los vínculos entre la etapa inicial y el resultado final.
"A
diferencia del jugador combinacional, el jugador de posición es ocupada, en
primer lugar, con la elaboración de la posición que le permitirá desarrollar en
el futuro desconocido. En el estilo de juego posicional, el jugador debe
evaluar los parámetros relacionales y material como variables independientes.
(...) El estilo de posición le da al jugador la oportunidad de desarrollar una
posición hasta que se queda embarazada con una combinación. Sin embargo, la
combinación no es el objetivo final del jugador de posición-que le ayuda a
alcanzar el deseable, teniendo en cuenta la predisposición para el desarrollo
futuro. La victoria pírrica es el mejor ejemplo de nuestra incapacidad para
pensar posicionalmente. "
El estilo
posicional sirve para:
- crear una predisposición
para el desarrollo futuro de la posición;
- inducir el medio ambiente de
una manera determinada;
- absorben un resultado
inesperado en favor de uno;
- evitar los aspectos
negativos de los resultados inesperados.
El estilo
de posición le da al jugador la oportunidad de desarrollar una posición hasta
que se queda embarazada con una combinación. Katsenelinboigen escribe:
"A
medida que avanzaba el juego y la defensa se volvió más sofisticada el estilo
de juego combinatorio se negó. . . . El estilo de posición de ajedrez, no
elimina el combi nacional con su intento de ver el programa completo de la
acción de antemano. El estilo posicional simplemente prepara la transformación
a una combinación cuando éste sea viable.
Fuentes de consulta?
ResponderEliminarEl autor
ResponderEliminarLos autores quienes son
ResponderEliminar